Los episodios bélicos vienen en ocasiones acompañados de acuñaciones que sirven para el pago de tropas y apoyo a la economía local, sobre todo cuando se producen cambios sociales. Este es el caso de Murcia tras su incorporación a Castilla.
1 La Taifa de Murcia
Hasta 1243, el territorio de la taifa de Murcia era un espacio disputado por los reinos de Castilla y Aragón. Los reyes de Murcia emitieron moneda de plata con un peso de 1,55 g, como la siguiente, en imagen de Áureo & Calicó.
2 Incorporación a Castilla
El Pacto de Alcaraz de 1243 supuso la entrega formal a Castilla de Murcia y sus castillos, incluidos los de Alicante, Lorca y Chinchilla, materializada con la resistencia inicial de Cartagena, Lorca y Mula.
Más adelante en el tiempo, entre 1264 y 1266, se produjo en Murcia y Andalucía occidental una revuelta mudejar con apoyo del emirato de Granada que motivó la fabricación en todo el reino de una serie monetaria denominada «de la Guerra de Granada» (MOMECA 36). En 1265, las tropas aragonesas de Jaime I tomaron la ciudad de Murcia, que accedió a su interior los primeros días del año siguiente, permitiendo su regreso al poder castellano.
Aunque no pueden asignarse con seguridad, algunos dineros de esta serie con las marcas sobre el castillo superior consistentes en una espada (MOMECA 36.A07) y una roseta (MOMECA 36.A08) parecen acuñados en Murcia.
La razón de la atribución es es la forma en que se dibujan los leones, distintos a los emitidos en las restantes cecas y semejantes a los que vemos en una moneda de plata contemporánea, claramente murciana, en la que estos animales no se representan dibujando su silueta, sino con un único trazo más ancho. Con excepción de esta serie de dineros, las monedas de la casa de moneda de Murcia empleaban la marca M, tanto en plata como en vellón. Así sucede con las emisiones de plata de 1264 (MOMECA 34.B), así como de dineros de 1270 (MOMECA 37.A6) y 1277 (MOMECA 38.A07).
También Sancho IV acuñó en Murcia doblas de oro (MOMECA 41), así como cornados (MOMECA 43.1A06) y meajas coronadas (MOMECA 43.2A6) de vellón en 1286.
Además de las emisiones de Murcia, conocemos un dinero correspondiente a la emisión de 1270 con las iniciales LO correspondientes a Lorca (MOMECA 37.A9), imagen de Cayón Subastas, que da pistas sobre un posible taller provisional en esta localidad del que nada sabíamos hasta ahora. La dudada de su atribución puede derivar de la posible asignación de monederos por parte de Jaime II de Aragón a Alfonso de la Cerda, aspirante al trono castellano, en 1297. De acuerdo con la hipótesis alternativa, en 1300 Alfonso de la Cerda pudo fabricar su propia moneda en Lorca tras la ocupación de la plaza, con los tipos de los dineros castellanos de 1297 y con los monederos que le prestaría el monarca aragonés.
3 La disputa con Aragón tras 1296
Jaime II inició unas hostilidades que implicaron la ocupación de Murcia en 1296 y de Lorca en 1300, entre otras plazas, que no regresaron al poder castellano sino hasta 1304.
En 1296 Jaime II ordenó acuñar moneda de moneda de plata y de vellón en Alicante y Murcia. En 1300, confirmó los privilegios de los monederos de Murcia y en 1301 acordó la fabricación de imitación de octavos de dobla árabes de oro. En materia de circulación monetaria, en 1301, el rey aragonés acordó la circulación en exclusiva de la moneda valenciana en Murcia.
La siguiente imagen presenta a Jaime II como rey de Murcia (fotografia Áureo & Calicó).
Para preparar la defensa de Lorca, Fernando IV creó una ceca provisional en Lorca en 1297 que emitió dineros como el siguiente (MOMECA 45.1A6), fotografiado por Jesús Vico.
Concluidas las tensiones bélicas, la casa de moneda de Murcia entró en decadencia y fabricó únicamente cornados de la serie de 1334 (MOMECA 49.1A6).
Buenas tardes, la moneda que pones acuñada en el 1270 (MOMECA 37.A9) y bajo reinado de Alfonso X, es en realidad una moneda de las que hay que denominar «acuñaciones de los usurpadores» pues es en realidad una acuñación a nombre de Alfonso de la Cerda, nieto del rey Sabio. Labra perteneciente al años 1300 a 1304 coincidiendo con la toma de la ciudad por las tropas de Jaime II de Aragón. Jaime II decide la conquista del Reino de Murcia tras recibirlo como donación de Alfonso de la Cerda a cambio de favorecer sus pretensiones al trono castellano. Tras la toma de Lorca este rey respeto todas las libertades y Fuero,incluso el derecho de acuñación dado por Fernando IV .
[…] se diferencia de los casos de falsificación, fraude o la acuñación de aspirantes al trono. En otra entrada se ha mencionado la existencia posible de acuñación por parte de un aspirante al tron…. Además, algunos cortesanos como Juan Núñez y don Juan Manuel falsificaron moneda del rey sin […]